Blog | Facultad de Medicina BUAP

Bases genéticas del cáncer infantil

 

Redacción por: Emmanuel Illescas Aparicio, alumno de la Licenciatura en Medicina de la FMBUAP, miembro de CUDIM (Comité Universitario de Divulgación e Investigación Médica).

Asesora: Dra. Cynthia Shanat Cruz Medina.

 

Abstract

The genetic basis of childhood cancer is an area of active research and study. For the realization of this article, the selection of 22 articles between 2015 and 20203 was made through the Pubmed and Google Academic platform. Scientists have identified several genetic factors that contribute to the development of cancer in children. These inherited mutations can be passed from generation to generation and can significantly increase the likelihood of developing certain types of cancer. Examples of genetic syndromes associated with an increased risk of childhood cancer include: Li-Fraumeni syndrome (TP53 gene involvement), Neurofibromatosis type 1 (NF1 gene modification), and Retinoblastoma (RB1 Gene damage). In addition to inherited genetic factors, childhood cancer can also arise due to spontaneous genetic mutations that occur during early development. These mutations can affect the DNA of cells and disrupt normal cellular processes, leading to uncontrolled cell growth and tumor development. It is important to note that while genetic factors play a role in the development of childhood cancer, they are not the only factor determining the development of childhood cancer.

Keywords: Cancer, Neoplasms, Congenital, Activating mutation, Chromosomopathy

 

Introducción

El cáncer infantil es definido como el grupo de enfermedades caracterizadas por el desarrollo de células anormales que se dividen, crecen y se esparcen sin control en cualquier parte del cuerpo y pueden aparecer en cualquier momento de la niñez y la adolescencia. Según datos de la Organización Mundial de la Salud es la principal causa de mortalidad en estos grupos etarios; además que cada año son diagnosticados aproximadamente 280 000 casos nuevos. En lo que respecta a la Organización Panamericana de la Salud en América Latina y el Caribe, cerca de 29 000 casos nuevos se diagnostican cada año y a su vez, en este territorio fallecen cerca de 100 000 niños y adolescentes por esta enfermedad. Tomando en cuenta estos datos, el cáncer infantil es de gran importancia en la Salud Pública al ser una de las primeras causas de muertes infantiles, la supervivencia está estrechamente relacionada al nivel socioeconómico de las familias, en los países de altos ingresos hay una sobrevida de más del 80%, mientras que en los países de ingresos medios y bajos este valor es cercano al 20% (18). Para ello hay que considerar que el cáncer infantil tiene un gran número de tipos de tumores que se desarrollan de forma diferente y algunos de ellos han sido identificados por tener un origen genético, lo que dificulta la prevención primaria del padecimiento y ha ocasionado que no exista un cribado adecuado del mismo. Por eso, exploramos la diversidad de padecimientos genéticos relacionados al cáncer infantil, para que en pacientes que conozcamos que sufran de ellos podamos hacer un monitoreo adecuado y en caso de que desarrollen este mal podamos identificarlo a tiempo.

 

Materiales y métodos

Se realizó una búsqueda sistemática en las plataformas PubMed y Google Académico en los idiomas español e inglés entre los años 2015 y 2023. Fueron seleccionados 22 artículos que hablan sobre cáncer infantil, bases genéticas y moleculares del cáncer infantil; síndromes y cromosomopatías relacionadas al cáncer.

 

Síndromes genéticos relacionados al cáncer

Como sabemos, los genes involucrados en el ciclo celular y la reparación celular están involucrados en la prevención que tiene nuestro organismo para desarrollar cáncer, sin embargo, en ocasiones alguno de estos genes esta alterado, provocando que de forma temprana los pacientes puedan desarrollar cáncer. Tomando en cuenta este aspecto algunos de los principales padecimientos genéticos relacionados con el cáncer infantil incluyen:

  1. Síndrome de Li-Fraumeni es un raro trastorno autosómico hereditario dominante causado por la mutación en el gen TP53, este síndrome aumenta el riesgo de adquirir varios tipos de cáncer, entre ellos sarcomas, leucemias y tumores cerebrales. (2)
  2. Síndrome de Wilms es asociado con el desarrollo de tumores en el riñón, este síndrome puede estar relacionado con mutaciones en varios genes, incluyendo WT1 (12).
  3. Retinoblastoma hereditario es una alteración autosómica dominante, causado por mutaciones en el gen RB1 y predispone a los niños a desarrollar tumores en la retina que usualmente aparecen antes de los cinco años. (13).
  4. Neurofibromatosis tipo 1 (NF1) es un trastorno neurocutáneo hereditario autosómico dominante que afecta al gen NF1. Las personas con NF1 tienen un mayor riesgo de desarrollar neurofibromas, que pueden ser benignos o malignos (1)
  5. Síndrome de Beckwith-Wiedemann es una afección cromosómica que afecta el cromosoma 11p15.5 aumentando el riesgo de desarrollar diferentes tipos de tumores, incluyendo el tumor de Wilms y el hepatoblastoma (4)
  6. Síndrome de Hiperplasia Adrenal Congénita (CAH) es la alteración del gen CYP21A2 que sintetiza la 21-hidroxilasa y aumenta el riesgo de cáncer adrenal en niños con esta afección genética. (24)
  7. La anemia de Fanconi(AF) es un trastorno genético poco común que afecta a las tres líneas de células sanguíneas. Es la causa más frecuente de insuficiencia hereditaria de la médula ósea y lo ocasiona la alteración del gen ALDH2. Además, genera el riesgo de leucemias y tumores sólidos en niños con esta condición. (3)
  8. Síndrome de Gorlin o Nevoid Basal Cell Carcinoma Syndrome es causado por mutaciones en el gen PTCH1, ocasiona múltiples alteraciones en queratinocitos y predispone a los individuos a desarrollar carcinoma basocelular y otros tumores como fibromas cardíacos y ováricos (7).
  9. Síndrome de Von Hippel-Lindau tiene mutaciones en el gen VHL y ocasiona hemangioblastomas del cerebro, médula espinal y retina; quistes renales y carcinoma de células renales de células claras; feocromocitoma, quistes pancreáticos y tumores neuroendocrinos; tumores del saco endolinfático; y quistes epididimarios y de ligamentos anchos. (22)
  10. Síndrome de Louis-Bar o ataxia-telangiectasia es causada por cambios en un gen conocido como ATM. Los genes transportan información que indica a las células del cuerpo cómo funciona. El gen ATM es necesario para que las células puedan reparar el material genético dañado (ADN).

Es importante destacar que estos síndromes genéticos son relativamente raros y no todos los niños con las mutaciones genéticas asociadas desarrollarán cáncer. El diagnóstico temprano y el manejo médico adecuado son fundamentales para detectar y tratar cualquier problema de salud en estos niños.

 

Síndromes genéticos asociados al cáncer infantil

Síndrome

Gen

Tipo de cáncer

Li-Fraumeni

TP53

Sarcoma, tumores cerebrales y leucemia

Wilms

WT1

Tumor renal

Retinoblastoma hereditario

RB1

Retinoblastoma

Neurofibromatosis tipo 1

NF1

Tumores del sistema nervioso

Beckwith-Wiedemann

Cromosoma 11p15.5

Tumor de Wils y hepatoblastoma

Hiperplasia Adrenal Congénita (CAH)

CYP21A2

Cáncer adrenal

Anemia de Fanconi

ALDH2

Leucemia y tumores sólidos

Gorlin

PTCH1

Carcinoma basocelular y fibromas cardíacos y ováricos

Von Hippel-Lindau

VHL

Hemangioblastomas del cerebro, médula espinal y retina; quistes renales y carcinoma de células renales de células claras; feocromocitoma, quistes pancreáticos y tumores neuroendocrinos; tumores del saco endolinfático; y quistes epididimarios y de ligamentos anchos.

Tabla 1. Síndromes genéticos asociados al cáncer infantil

Cromosomopatías que aumentan la predisposición al cáncer

En el espectro de los trastornos genéticos tenemos a las cromosomopatías, que son la alteración de algún cromosoma, y aunque de forma directa no nos aseguran que los pacientes desarrollen algún tipo de cáncer, si nos aumentan las posibilidades de padecer algunos. Las personas con el síndrome de Down tienen mayores posibilidades de desarrollar leucemia y padecimientos autoinmunes sin la posibilidad de predecir la aparición de los mismos, por ello es recomendable hacer hemogramas de rutina de forma preventiva.

En el síndrome de Turner y de Klinefelter hay una alta incidencia de tumores de estirpe germinal. En las niñas con síndrome de Turner provenientes de un varón originario o si son mosaicos de 45X0 y 46 XY, aumentan aún más las posibilidades desarrollar tumores, por lo que en este caso es recomendable la extirpación profiláctica de las cintillas ováricas residuales. También con respecto a los varones con síndrome de Klinefelter, tienen un riesgo aumentado de cáncer de mama, lo que hace que debamos establecer un cribaje más adecuado del mismo (14). También la deleción del cromosoma 13q14 provoca alto riesgo de retinoblastoma al estar mutado el gen RB1, predispone a la aparición de Retinoblastoma hereditario, pero sin el antecedente heredofamiliar.

Cromosomopatías que aumentan la predisposición al cáncer

Padecimiento

Alteración

Tipo de cáncer

Síndrome de Down

21XXY

Leucemia

Síndrome de Turner

45X0

Tumores de estirpe germinal

Síndrome de Klinefelter

47XXY

Tumores de estirpe germinal y cáncer de mama

Deleción 13q14

13q14

Retinoblastoma

Tabla 2. Cromosomopatías que aumentan la predisposición al cáncer

Factores epigenéticos relacionados con el cáncer

Como sabemos el cáncer es multifactorial y no en todos los tipos podemos identificar un factor genético que nos sirva como tamizaje, pero podemos hacer un cribado de otros factores. De forma simple podemos dividir a estos agentes en tres tipos: físicos, químicos e infecciosos. El principal agente físico mutagénico es la radiación de la cual tenemos dos tipos. El primer tipo es la radiación ultravioleta tipo UV-A y UV-B son un estímulo natural de mutaciones por los melanocitos dado que provienen del sol, en especial va a afectar a los niños con albinismo y xeroderma pigmentoso; mientras que el segundo tipo son las radiaciones ionizantes que provienen de materiales radioactivos y se convierten en un agente inductor de cáncer dosis-dependiente, los ejemplos más claros los tenemos en accidentes nucleares como Chernobyl, y el uso de armas nucleares como las explosiones de bombas atómicas en Hiroshima y Nagasaki, lugares donde después de los hechos existió un repunte en los casos de cáncer.

En el caso de agentes químicos, los que han demostrado mayor capacidad carcinogénica son los derivados bencénicos, alquilantes y algunos hormonales como dietilestilbestrol.

En el último grupo de los agentes infecciosos todavía los podemos subdividir en virus, bacterias y parásitos. Las infecciones virales relacionadas con el cáncer son ocasionadas por: Virus de inmunodeficiencia humana tipo 1 (VIH-1), virus linfotrópico de células T humanas tipo 1 (HTLV-1), Virus del papiloma humano (VPH tipos 16, 18, 31, 33, 35, 39, 45, 51, 52, 56, 58, 59 y 66), virus de la hepatitis B y C (VHB y VHC), virus del herpes humano tipo 8 y virus de Epstein-Barr. En lo que respecta a las bacterias solo se ha relacionado la infección de Helicobacter pylori con cáncer gástrico; y en el grupo de los parásitos hay tres géneros cuya infección es considerada carcinogénica: Clonorchis, Opisthorchis y Schistosoma (8). Como último caso, debemos tomar en cuenta que todos estos agentes han sido clasificados en el grupo 1 del International Agency for Research on Cancer y son considerados cancerígenos para los seres humanos.

Factores epigenéticos relacionados al cáncer

Agentes físicos

Radiación UV

Radiación ionizante

Agentes químicos

Derivados bencénicos

Derivados alquilantes

Homólogos hormonales

Fármacos teratogénicos

Agentes infecciosos

Virus

VIH-1

HTLV-1

VPH tipos 16, 18, 31, 33, 35, 39, 45, 51, 52, 56, 58, 59 y 66

VHB

VHC

Virus del herpes humano tipo 8

Virus de Epstein-Barr

Bacterias

Helicobacter pylori

Parásitos

Clonorchis

Opisthorchis

Schistosoma

Tabla 3. Factores epigenéticos relacionados con el cáncer

 

Conclusiones

Como podemos ver, el tamizaje genético en el cáncer infantil es crucial porque puede ayudar a identificar predisposiciones genéticas que aumentan el riesgo de desarrollar ciertos tipos de cáncer en edades tempranas. El hecho de que detectemos estas mutaciones genéticas heredadas, sean síndromes genéticos, cromosomopatías o agentes carcinogénicos, permite una intervención temprana, un mejor manejo del riesgo y, en algunos casos, la prevención del cáncer.

Además, te permite establecer una correcta calendarización en estudios y consultas preventivas en los pacientes con diagnósticos que generan un factor de riesgo para predisposición de cáncer. Es decir, cada que un niño acuda a consulta con estos padecimientos sabremos qué tipo de estudios amerita de forma personalizada para prevenir el desarrollo de cáncer.

 

Bibliografía

  1. Adil, A., Koritala, T., Munakomi, S., & Singh, A. K. (2023). Neurofibromatosis Type 1. In StatPearls. StatPearls Publishing.
  2. Aedma, S. K., & Kasi, A. (2023). Li-Fraumeni Syndrome. In StatPearls. StatPearls Publishing.
  3. Bhandari, J., Thada, P. K., & Puckett, Y. (2022). Fanconi Anemia. In StatPearls. StatPearls Publishing.
  4. Mendoza, P. A., & Mendez, M. D. (2023). Beckwith-Wiedemann Syndrome. In StatPearls. StatPearls Publishing.
  5. Chan, C. M., Young, J., Prager, J., & Travers, S. (2017). Pediatric Thyroid Cancer. Advances in pediatrics, 64(1), 171–190. https://doi.org/10.1016/j.yapd.2017.03.007
  6. Chennamadhavuni, A., Lyengar, V., Mukkamalla, S. K. R., & Shimanovsky, A. (2023). Leukemia. In StatPearls. StatPearls Publishing.
  7. Evans, D. G., & Farndon, P. A. (2002). Nevoid Basal Cell Carcinoma Syndrome. In M. P. Adam (Eds.) et. al., GeneReviews. University of Washington, Seattle.
  8. IARC (2023). List of Classifications. World Health Organization. Disponible en: https://monographs.iarc.who.int/list-of-classifications
  9. Kaseb, H., Kuhn, J., & Babiker, H. M. (2022). Rhabdomyosarcoma. In StatPearls. StatPearls Publishing.
  10. Keefe, P., & Bokhari, S. R. A. (2023). Fanconi Syndrome. In StatPearls. StatPearls Publishing.
  11. Kentsis A. (2020). Why do young people get cancer?. Pediatric blood & cancer, 67(7), e28335. https://doi.org/10.1002/pbc.28335
  12. Lipska-Ziętkiewicz, B. S. (2020). WT1 Disorder. In M. P. Adam (Eds.) et. al., GeneReviews®. University of Washington, Seattle.
  13. Lohmann, D. R., & Gallie, B. L. (2018). Retinoblastoma. In M. P. Adam (Eds.) et. al., GeneReviews®. University of Washington, Seattle.
  14. López, A. G. M. (2016). Bases genéticas y moleculares en el cáncer infantil. Pediatría Integral, 359.
  15. Malbari F. (2021). Pediatric Neuro-Oncology. Neurologic clinics, 39(3), 829–845. https://doi.org/10.1016/j.ncl.2021.04.005
  16. Mauz-Körholz, C., Metzger, M. L., Kelly, K. M., Schwartz, C. L., Castellanos, M. E., Dieckmann, K., Kluge, R., & Körholz, D. (2015). Pediatric Hodgkin Lymphoma. Journal of clinical oncology : official journal of the American Society of Clinical Oncology, 33(27), 2975–2985. https://doi.org/10.1200/JCO.2014.59.4853
  17. Miller, K. E., & Mardis, E. R. (2022). Pediatric CNS cancer genomics and immunogenomicsCurrent opinion in genetics & development, 75, 101918. https://doi.org/10.1016/j.gde.2022.101918
  18. OPS (2022) Cáncer en la niñez y en la adolescencia, Organización Panamericada de la Salud Disponible en: https://www.paho.org/es/temas/cancer-ninez-adolescencia
  19. Ranganathan, S., Lopez-Terrada, D., & Alaggio, R. (2020). Hepatoblastoma and Pediatric Hepatocellular Carcinoma: An Update. Pediatric and developmental pathology : the official journal of the Society for Pediatric Pathology and the Paediatric Pathology Society, 23(2), 79–95. https://doi.org/10.1177/1093526619875228
  20. Ripperger, T., Bielack, S. S., Borkhardt, A., Brecht, I. B., Burkhardt, B., Calaminus, G., Debatin, K. M., Deubzer, H., Dirksen, U., Eckert, C., Eggert, A., Erlacher, M., Fleischhack, G., Frühwald, M. C., Gnekow, A., Goehring, G., Graf, N., Hanenberg, H., Hauer, J., Hero, B., … Kratz, C. P. (2017). Childhood cancer predisposition syndromes-A concise review and recommendations by the Cancer Predisposition Working Group of the Society for Pediatric Oncology and Hematology. American journal of medical genetics. Part A, 173(4), 1017–1037. https://doi.org/10.1002/ajmg.a.38142
  21. Sweet-Cordero, E. A., & Biegel, J. A. (2019). The genomic landscape of pediatric cancers: Implications for diagnosis and treatmentScience, 363(6432), 1170–1175. https://doi.org/10.1126/science.aaw3535
  22. van Leeuwaarde, R. S., Ahmad, S., Links, T. P., & Giles, R. H. (2018). Von Hippel-Lindau Syndrome. In M. P. Adam (Eds.) et. al., GeneReviews®. University of Washington, Seattle.
  23. Wells, E. M., & Packer, R. J. (2015). Pediatric brain tumors. Continuum (Minneapolis, Minn.), 21(2 Neuro-oncology), 373–396. https://doi.org/10.1212/01.CON.0000464176.96311.d1
  24. Yau, M., Khattab, A., Yuen, T., & New, M. (2022). Congenital Adrenal Hyperplasia. In K. R. Feingold (Eds.) et. al., Endotext. MDText.com, Inc.