Los estudiantes de la Facultad de Medicina, Yair Alberto Esquitin González (licenciatura en Biomedicina) y Nayeli Coyotl Santiago (egresada de Biomedicina) reafirman el valor de la formación científica en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Su participación fue fundamental para la publicación del artículo de investigación titulado: “Histamine H1 receptors and reverse-mode Na+/Ca2+ exchanger drive extracellular Na+-dependent intracellular Ca2+ oscillations in human cerebrovascular endothelial cells”, un trabajo del Laboratorio de Fisiología Cardiovascular de la Facultad de Medicina de la BUAP, dirigido por el D. C. Roberto Berra Romani, en colaboración con el grupo de investigación del D.C. Francesco Moccia de la Universidad de Pavia (Italia).
Yair y Nayeli intervinieron en etapas clave del proceso: desde el cultivo y manejo de la línea celular de células endoteliales de microvasos cerebrales de humano, medición de la concentración de Ca2+ intracelular y producción de óxido nítrico en dichas células, hasta el análisis de datos. Su desempeño refleja disciplina, curiosidad y rigor, cualidades que el laboratorio impulsa para formar investigadores capaces de dialogar con la ciencia internacional. Este logro no solo suma una publicación a la trayectoria del grupo; subraya que el protagonismo estudiantil, cuando cuenta con acompañamiento académico y una infraestructura sólida, puede convertir los retos de la investigación en resultados medibles y compartibles con la comunidad científica global.
El artículo, publicado en la prestigiosa revista internacional “Cell Calcium” (F.I. 4.0), aporta evidencia sobre rutas de señalización y transporte iónico que regulan oscilaciones de Ca2+ dependientes de la concentración de Na+ extracelular en células endoteliales cerebrovasculares humanas. Sus hallazgos abren la puerta a futuras aplicaciones clínicas al mejorar la comprensión de procesos que participan en trastornos cardiovasculares de alta prevalencia. La publicación conjunta con Pavia, confirma la vocación internacional del grupo y valida la calidad metodológica que se desarrolla en laboratorios de la BUAP. Además, ofreció a los estudiantes un entorno de aprendizaje inmersivo con prácticas, lenguajes y criterios de calidad propios de la ciencia de frontera.
Para el equipo encabezado por el D. C. Roberto Berra Romani, el reconocimiento llega aunado a una estrategia de vinculación internacional que coloca a las y los estudiantes en el centro del quehacer científico. En el laboratorio, Los jóvenes investigadores reciben preparación en procedimientos modernos, manejo de instrumentación especializada, buenas prácticas de laboratorio y ética de la investigación. Además, desarrollan habilidades como lectura crítica, escritura científica y trabajo en equipo. Esta combinación potencia sus oportunidades para cursar posgrados, concursar por estancias en el extranjero o integrarse a grupos de investigación competitivos.
El aporte al conocimiento llega en un momento en que la ciencia mexicana enfrenta retos presupuestales y la necesidad de mostrar impacto social. En ese contexto, la BUAP reafirma que invertir en ciencia no es un lujo, sino una apuesta estratégica por la salud pública, la innovación y la soberanía del conocimiento.
La proyección global del Laboratorio de Fisiología Cardiovascular también fortalece la comunidad académica y la circulación del conocimiento. El intercambio con Pavía habilita seminarios conjuntos, codirección de tesis, acceso a nuevas metodologías y movilidad académica, al tiempo que posiciona a Puebla como polo de investigación en temas cardiovasculares. En una entidad y un país donde las enfermedades cardiovasculares siguen encabezando las causas de mortalidad, cada avance básico que mejora la comprensión de sus mecanismos es un paso hacia mejores diagnósticos y terapias.
La Facultad de Medicina de la BUAP felicita a Yair Alberto Esquitin González y Nayeli Coyotl Santiago, así como al equipo del laboratorio dirigido por el D. C. Roberto Berra Romani. El mensaje es claro: cuando el estudiantado es el centro y se le brindan herramientas, mentoría y oportunidades de colaboración internacional, la ciencia que se hace en la BUAP trasciende fronteras y crea nuevas rutas para las próximas generaciones de investigadores.
Se puede acceder al artículo a través del siguiente link: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0143416025000764